Más de 40 proyectos integran la muestra virtual del Premio Gubbio 2025

Con récord de participación, la muestra reúne proyectos de 32 ciudades de América Latina y el Caribe.

En la convocatoria a este certamen de gran reconocimiento global se alcanzó una cifra récord de propuestas recibidas: 46 proyectos provenientes de 32 ciudades —14 de ellas participan por primera vez— de 12 países de la región, casi duplicando el número de postulaciones de ediciones anteriores. Se trata de un premio bianual que reconoce a las mejores intervenciones de revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos.

Las 14 ciudades que se sumaron en esta edición son: La Paz (México), Suzano (Brasil), Cartago (Costa Rica), Alto Hospicio (Chile), Portoviejo (Ecuador), San José (Costa Rica), Trujillo (Perú), Durazno y Juan Lacaze (Uruguay). En tanto, por Argentina se presentaron propuestas de: Nono (Córdoba), Paraná (Entre Ríos), Trinidad (San Juan), San Fernando y San Isidro (provincia de Buenos Aires). Además, nuevamente participaron proyectos de Sucre (Bolivia); Santo Domingo (República Dominicana), Recife y São Luís (Brasil); Bogotá y Cartagena de Indias (Colombia); Camagüey, La Habana y Varadero (Cuba); Iquique y Santiago (Chile); Quito (Ecuador); Ciudad de México y Puebla (México); Arequipa y Lima (Perú); Montevideo (Uruguay) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina).

La ceremonia de premiación se realizará de manera virtual el próximo martes 4 de noviembre.

El Premio Gubbio fue creado en 1990 por la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia (ANCSA) para los países europeos, logrando un significativo prestigio internacional. Desde 2009 esta distinción se entrega también para América Latina y el Caribe, a partir de un acuerdo entre ANCSA, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

El objetivo del premio es el reconocimiento a las buenas prácticas en proyectos y obras para la revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos de la región. Se trata de promover y difundir avances teóricos y modalidades de gestión, que impliquen mejoras en materia de protección patrimonial y valorización urbana. Esto incluye intervenciones de recuperación y regeneración del patrimonio edificado, intervenciones adecuadas de nueva arquitectura en paisajes históricos e iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales.