En su visita a Buenos Aires, el artista, documentalista e investigador mexicano ofrecerá la charla “El archivo como acontecimiento: intuiciones desde el cine experimental y expandido”.
De visita en la Ciudad de Buenos Aires, el realizador mexicano Pablo Martínez-Zárate ofrecerá la charla “El archivo como acontecimiento: intuiciones desde el cine experimental y expandido”, en el auditorio del Museo del Cine (Caffarena 51, La Boca). El encuentro tendrá lugar el próximo domingo 25 de mayo a las 16 h y el acceso estará incluido con la entrada al museo. Esta charla propondrá pensar el archivo no como un depósito pasivo de la historia, sino como un acontecimiento vivo: un territorio de intervención política y de reimaginación de las condiciones de posibilidad.
Acompañado de la proyección de El monopolio de la memoria —un ensayo documental construido a partir de un fondo fotográfico sobre el movimiento estudiantil de 1968 en México— y de El cuerpo es un archivo. Juego para diez cámaras —una pieza inmersiva que explora la inscripción de la memoria en el cuerpo—, el encuentro permitirá reflexionar sobre el potencial del cine experimental y expandido para reactivar archivos, interrumpir narrativas dominantes y abrir fisuras hacia otros futuros. La charla incluirá referencias a otros proyectos artísticos que amplían esta intuición del archivo como acto performativo, poético y crítico.
Proyecciones: -El monopolio de la memoria (49 minutos, 2018, película de ensayo). -El cuerpo es un archivo. Juego para diez cámaras (15 minutos, 2018, pieza en realidad virtual).
Pablo Martínez-Zárate
Es artista, documentalista e investigador. Su trabajo transita los cruces entre memoria, cuerpo y territorio a través de prácticas experimentales y pedagogías críticas. Ha presentado su obra en el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte y el Centro Cultural de España en México, así como en festivales internacionales como Ambulante, DocsMX, MIDBO (Bogotá) e IDFA (Ámsterdam).
Es autor de varios libros de ensayo, entre ellos, “Eccentric Pedagogy. Artistic Research in times of crisis” (2023), “Máquinas para ver y oír al límite del tiempo” (2021) y “Los poderes de la imagen” (2018), desde los cuales explora la práctica artística como un gesto de resistencia, cuidado y construcción de memoria.
Como profesor investigador de la Universidad Iberoamericana, es fundador y director del Laboratorio Iberoamericano de Documental (IberoDocsLab.org), un espacio de investigación, creación y experimentación colectiva desde el cine y las artes visuales. Ha sido profesor invitado en instituciones como la EICTV de Cuba, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM, el Emerson College, la Academia de Cine de Holanda, la University of Southern California y la Zurich University of the Arts.