Más de 25 mil litros de nutrientes hidropónicos producidos por estudiantes para escuelas de la Ciudad

hdr

La Escuela Técnica N.°08 «Paula Albarracín de Sarmiento», junto al Programa Escuelas Verdes, impulsan la producción de nutrientes para sistemas hidropónicos de toda la Ciudad.

Desde el año 2018, la articulación entre el Programa Escuelas Verdes y la Escuela Técnica N.° 8 «Paula Albarracin de Sarmiento» D.E. 13, ha tenido el objetivo de acercar a diversas escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la oportunidad de crear y generar sistemas hidropónicos de raíz flotante, más conocidas como hidroponias de bajo costo. Esta técnica y forma de producción permite a las escuelas el acceso a la producción de plantas y alimentos en espacios reducidos, con pocos requerimientos de recursos económicos y materiales reciclados.

Para llevar adelante esta acción multiplicadora, desde el Programa Escuelas Verdes se entregan los insumos necesarios para la elaboración de nutrientes, los cuales son producidos por estudiantes de 5.° y 6.° año de la Escuela Técnica N.° 8, quienes de la mano de sus docentes y a través de fórmulas químicas, logran reemplazar los nutrientes que naturalmente son extraídos de la tierra por las plantas, lo que permite obtener una solución nutritiva para el correcto desarrollo de las plantas en este sistema de producción.

Hasta la actualidad, esta articulación entre ambas instituciones permitió producir más de 25 mil litros de solución que fueron entregados a más de 138 escuelas de la Ciudad.

Cómo funciona el sistema de raíz flotante  y cuál es su impacto

La hidroponia de raiz flotante es un método de cultivo donde las plantas se sostienen en una estructura flotante, generalmente hecha de espuma o poliestireno, mientras que sus raíces cuelgan directamente en una solución nutritiva rica en oxígeno. Este sistema permite una absorción óptima de nutrientes y agua, promoviendo el crecimiento de las plantas.

La posibilidad de acercar esta técnica de cultivo a las escuelas, no solo permite la producción de alimento y plantas en espacios reducidos con pocos recursos, sino que su mayor riqueza se encuentra en el contenido y el aprendizaje práctico educativo que se desarrolla en las escuelas. Esto tiene impacto directo en los estudiantes, en la comunidad educativa y en las familias, ya que este método permite ser replicado en todos los hogares.

sales hidropónicas

La importancia del trabajo colaborativo

Poder transmitir este concepto a generaciones presentes y futuras con prácticas educativas reales es uno de los mayores logros. Crear espacios educativos donde se fomente el trabajo colaborativo entre las comunidades educativas y las familias, promueve un camino de compromiso para seguir fortaleciendo contextos educativos más sanos que fortalezcan el bienestar socioemocional de los estudiantes y permitan el desarrollo de un mundo sostenible.

Un ejemplo del trabajo en red es el que sucede desde el año 2016 entre La Escuela Técnica N°08 «Paula Albarracin de Sarmiento» D.E. 13 y el Instituto La Candelaria, quienes a través de diversos proyectos, como la implementación sistemas de hidroponia, acuaponia y de raíz flotante, como también, la creación del biocorredor ex Olimpo, permitió no solo fortalecer el trabajo en red entre ambas comunidades educativas, sino que también, fueron el puntapié inicial para la generación de proyectos y soluciones que hoy son implementados en muchas escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Seguimos promoviendo la colaboración entre las escuelas para que los proyectos ambientales nos ayuden a lograr un futuro más sustentable.

sales hidropónicas